La alveolitis seca es un proceso infeccioso muy doloroso que está asociado al postoperatorio de una extracción dental.
Se trata de la complicación postquirúrgica más común en aparecer (sobre todo está relacionada con el 20-30% de las exodoncias de terceros molares inferiores), y cursa con dolor muy intenso en la zona donde se ha extraído la/s pieza/s dentaria/s.
En nuestros centros de Madrid, aportamos soluciones eficaces para paliar dolores y efectos de esta dolencia, solo tiene que consultar el siguiente enlace y pedir una cita con alguna de nuestros especialistas odontólogos.
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER ALVEOLITIS SECA
A pesar de que el origen sea multifactorial; se conocen ciertos factores de riesgo relacionados directamente con la infección de alveolitis seca, de los cuales los más importantes son:
- Enjuagado brusco: si antes de que pasen 24 horas de la extracción el paciente escupe fuertemente o se enjuaga la boca, el coágulo de sangre que se debe formar para taponar la herida se suelta, y al quedarse el “agujero” descubierto al aire aparece la infección.
- Mala higiene bucal: pasadas las 24 horas de la extracción es muy importante mantener una higiene bucodental correcta. Es un error no cepillarse la zona de la extracción por miedo, ya que aunque duela un poco es fundamental mantener el área quirúrgica limpia para dejarlo libre de cuerpos extraños.
- Quistes radiculares: si previamente la pieza dental a extraer está asociada a una infección con quiste (“bolita de pus”) en la raíz, será más probable que se infecte tras la exodoncia. Esto suele evitarse tomando medicación antibiótica en el postoperatorio.
- Tabaquismo: no se debe consumir tabaco durante las primeras 24-48 horas de la extracción. Cuando se fuma, se incorporan contaminantes en la herida. También se relaciona con el efecto de succión que impide la formación correcta del coágulo que tapone el área quirúrgica.
- Anticonceptivos orales y cambios hormonales: es más habitual que aparezca la alveolitis seca cuando las pacientes femeninas toman anticonceptivos orales rutinarios o cuando tienen la menstruación, a causa de los cambios hormonales que suceden en ambos casos.
- Patologías sistémicas: la inmunosupresión o déficit inmunitario (“defensas bajas”) y la diabetes mellitus retrasan la cicatrización y por ello hace más vulnerables a las personas que las padecen.
- Características individuales: siempre habrá mayor incidencia de esta enfermedad en pacientes femeninas y en pacientes con edad avanzada.
DATOS SOBRE LA ALVEOLITIS SECA
La alveolitis seca se caracteriza clínicamente por tener el alveolo (“agujero”) de la extracción al aire, “desnudo”, sin taponar con coágulo de sangre; con el hueso maxilar expuesto y destapado, con la encía abierta. Aparece porque se ha perdido prematuramente el coágulo, a pesar de que no hay pus si que existe un dolor muy agudo, que sobre todo aumenta cuando el paciente succiona o cuando mastica para comer.
El cuadro tiene su aparición sistemáticamente al segundo o tercer día del postoperatorio, y viene a durar entre 10 ó 15 días con y sin tratamiento de la infección.
Para saber si estamos ante una alveolitis el paciente debe referir: primero un ligero malestar, seguido de una pequeña mejoría pero que continúa con un empeoramiento súbito del cuadro de síntomas, en el que el dolor es tan tormentoso que no calma con analgésicos.
El tratamiento está ampliamente discutido pero lo que normalmente suele cesar la infección es una combinación de:
- Legrado suave alveolar: con cuidado en la consulta, el odontólogo limpiará suavemente la zona de la extracción, retirando el tejido infectado, lavando con clorhexidina. Se hará sangrar de nuevo para formar nuevo coágulo. Se colocará gasa con compresión durante 1 hora.
- Aplicación de apósitos medicamentosos: a veces a demás del legrado en el alveolo se coloca una esponja o una pasta con medicamento directamente en la zona para asegurar una mejor desinfección del área quirúrgica.
- Tratamiento de clorhexidina: el odontólogo prescribirá enjuagues o spray de clorhexidina para desinfectar mejor en casa tras la higiene bucal diaria pertinente.
- Tratamiento de antibióticos sistémicos: lo más importante será el tratamiento con penicilinas (o sustitutos en alérgicos) durante 7 a 10 días para el cese completo de la infección.
PAUTAS POSTOPERATORIAS A SEGUIR…
Así pues, es de vital importancia que tras una exodoncia dental se sigan determinadas instrucciones postoperatorias para evitar la aparición de esta dolorosa enfermedad, las cuales son:
- Mantener la gasa durante 30 minutos comprimiendo la zona de la extracción.
- No fumar, ni escupir, ni enjuagarse, ni hacer esfuerzo físico durante las primeras 24 horas.
- Colocar hielo en la zona tratada durante 10 minutos sí y diez minutos no hasta completar las 2 horas.
- No tumbarse completamente, dormir con la cabeza semiincorporada para evitar que la inflamación aumente.
- Seguir una dieta blanda y fría, NUNCA caliente para evitar sangrados. No tomar alimentos granulados (p.e. arroz).
- A partir de las 24 horas realizar enjuagues de agua con sal y mantener una higiene bucodental óptima.
- Si hay dolor tomar cualquier analgésico (enantyum, ibuprofeno, nolotil) pero nunca aspirina.
- Realizar enjuagues o aplicar spray de clorhexidina.
Con todo esto, en CLÍNICA DENTAL DISCÓBOLO 56 estamos encantados de atenderte y llevaremos a cabo el procedimiento quirúrgico de la mejor forma posible para evitar que padezcas este tipo de problemas.
En el siguiente enlace podrás consultar todos los datos de contacto para ponerte en manos de especialistas cuanto antes.
Si a pesar de ello por motivos ineludibles aparece la infección, tu odontólogo de confianza sabrá tratarte el problema para que se solucione rápidamente.
Lda. Arlem Milán Martínez.
Odontóloga especialista implantología.